Ecología

Demografia:

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de  2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, la población total de Santa María Tlahuitoltepec es de 9 663 habitantes, de los cuales 4 680 son hombres y 4 983 son mujeres.

Clima:

El clima de la comunidad tiene dos estaciones bien definidas: la seca y la húmeda. La época de lluvias se extiende de Junio a Octubre y la seca de Noviembre hasta Mayo. Los meses de Diciembre a Febrero son los más fríos llegando a alcanzar temperaturas cercanas a los 0° C. Los meses más cálidos son los de Marzo a Mayo llegando a alcanzar temperaturas máximas de 34° C

Factores Abióticos:

Como se menciona arriba Tlahuitoltepec cuenta con tres tipos de climas debido a la abrupta estructura topográfica en que está ubicada: “A las faldas del Zempoaltepetl.” Esto en consecuencia proporciona un clima distinto a cada ranchería que conforma la comunidad, lo que propicia una variación de flora y fauna entre cada una de ellas.

Podemos encontrar una gran variedad de frutas como mango, mamey, durazno, lima, manzana, pera, guayaba, mora, naranja, granadilla, plátano, tejocote, níspero, caña, entre otras. En efecto, también hay magueyes, tanto de mezcal como de pulque (bebidas que forman parte esencial en la práctica de los rituales).

Dentro de la fauna silvestre están las aves como el gavilán, zopilote, codorniz, tecolote y varias especies de pájaros; también encontramos conejos, ardillas, zorros, tusas, entre otros.

Hidrografía

En cuanto a su hidrografía santa maría tlahuiltoltepec cuenta con el rio de Nueve Manantiales, que está ubicado en Rancho Tejas.

Zonas o áreas protegidas

En el territorio de santa María Tlahutoltepec no se localizan zonas con la categoría de área natural protegida; sin embargo, existen reservas comunales de bosques bajo la protección de bienes comunales.  

La quema de leña:

Gran parte de la leña tiempo se produce a partir de residuos forestales procedentes de la tala de árboles para la fabricación de otros productos como la madera. O se corta de árboles en exceso que fueron adelgazadas para que los árboles restantes crecen mejor. En algunos casos, la tala de árboles para leña en realidad puede mejorar la salud de los bosques o utilizar materiales que se van a perder otra cosa. Por supuesto que hay excepciones, y algunas personas cosechar leña irresponsable. Todo se reduce a los consumidores la elección de fuentes responsables.

Para que el cambio climático y el efecto invernadero, la leña es considerado como neutro en carbono. La quema de madera es parte del ciclo natural del carbono. Cuando un árbol muere naturalmente, la madera se descompone o se quema por el fuego. En ambos procesos, el carbono en el árbol se libera a la atmósfera en forma de CO2. Dado que los árboles que crecen en su lugar absorben CO2 a medida que crecen, no hay aumento neto en el CO2. Esto no es diferente si ocurre de forma natural o si se quema la madera en la estufa. Así que por lo que sabemos, la quema de madera no contribuye al efecto invernadero la forma de combustibles fósiles hacer. Por supuesto esto es sólo cuando la leña se recoge de forma responsable.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
ARTÍCULO 6o.- 

Las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, serán ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría y, en su caso, podrán colaborar con ésta las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina cuando por la naturaleza y gravedad del problema así lo determine, salvo las que directamente corresponden al Presidente de la República por disposición expresa de la Ley.

Cuando, por razón de la materia y de conformidad con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal u otras disposiciones legales aplicables, se requiera de la intervención de otras dependencias, la Secretaría ejercerá sus atribuciones en coordinación con las mismas.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que ejerzan atribuciones que les confieren otros ordenamientos cuyas disposiciones se relacionen con el objeto de la presente Ley, ajustarán su ejercicio a los criterios para preservar el equilibrio ecológico, aprovechar sustentablemente los recursos naturales y proteger el ambiente en ella incluidos, así como a las disposiciones de los reglamentos, normas oficiales mexicanas, programas de ordenamiento ecológico y demás normatividad que de la misma se derive. 

Tala de arboles

La tala para aprovechamiento forestal y el desmonte se producen para: 

* Obtener combustible bajo la forma de leña o carbón. Generalmente, la leña se utiliza en ámbitos rurales para uso doméstico, mientras que el carbón se produce para la comercialización, debido a que "con la transformación de madera maciza a carbón vegetal, se obtiene simultáneamente incremento de valor calorífico y reducción tanto de volumen como de peso.

En relación a la tala:

* Que hay una explotación doméstica, de subsistencia y otra de carácter masivo, con impactos diferentes. 

* Que la leña y el carbón son recursos importantes para muchas familias con economía de subsistencia. Eso potencia un círculo vicioso, en que la pobreza propicia un incorrecto uso del bosque, lo que a su vez, genera pobreza. 

* Que existen propietarios y arrendatarios de campos a quienes sólo les preocupa un crédito inmediato, por lo que no se interesan por lograr un uso sustentable. 

* Que muchas personas no son conscientes del perjuicio que causa la tala desmedida. 

Combustión

El proceso de combustión de la leña es importante para este estudio desde 2 puntos de vista, primero porque es la fuente de energía del sistema y segundo porque en la combustión hay una relación intrínseca entre la temperatura del proceso y las reacciones químicas que producen los diferentes productos de la combustión (gases, carbón y ceniza), por lo que la calidad de las emisiones está relacionada con la temperatura de la flama y la calidad de la combustión.

La combustión es una reacción química exotérmica y por tanto irreversible en la que un elemento combustible, en este caso la leña, se combina con otro comburente (generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso contenido en el aire), desprendiendo calor y produciendo un oxido (ceniza).

La calidad de la combustión se refiere a los productos que esta genera. Se dice que la combustión es completa cuando los únicos productos son: agua (H2O) y bióxido de carbono (CO2), por lo que hay un máximo aprovechamiento de la energía química contenida en la leña.

La combustión completa a fin de evitar pérdidas energéticas debidas a la generación de productos de la combustión incompleta, que se traducen en :

1. Contaminación intramuros, la cual incluye una amplia gama de hidrocarburos dentro de los que se encuentran los poli aromáticos, conocidos por su toxicidad y potencial carcinogénico.

2. Contaminación ambiental, relacionada con la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre los que destacan el monóxido de carbono (CO), el bióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), además de otros compuestos como hidrocarburos no metálicos (HCNM) y partículas de materia (PM), los cuales tienen también asociado un potencial de calentamiento global.

El humo de leña

Al material vegetal (leña) utilizado para estas prácticas se le denomina biomasa. Existe una gran variedad en la emisión de productos de polución cuando la biomasa es quemada, dependiendo principalmente de las características de la combustión y de las prácticas culinarias. El humo de la madera es una compleja mezcla de sustancias volátiles y particuladas constituidas por elementos orgánicos e inorgánicos. Los principales compuestos de la combustión de la madera son el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y el material particulado, todos ellos tóxicos para el aparato respiratorio. Se han identificado más de 200 compuestos químicos. La mayoría de ellos (más del 90%) se encuentra en el rango de partículas inhalables, con un diámetro menor a 10 micrones (es decir pueden penetrar el sistema respiratorio).

Ciclo del carbono

Biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. 
Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente abiótico e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan.  Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2.  Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar.

El ciclo completo del carbono requiere que los des componedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente.  A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.

Energía fósil es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el gas natural, etc.

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se utilizan en el transporte, para generar electricidad, para calentar ambientes, para cocinar, etc.

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. A través de las actividades humanas  se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden absorberlo, éstas actividades han perturbado el presupuesto global del carbono, aumentando, en forma lenta pero continua el CO2 en la atmósfera; propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para la agricultura.