Estufa ahorradora de leña

Con el objetivo de disminuir los riesgos de salud de las familias que habitan en las localidades con mayor rezago y marginación y contribuir a la conservación del medio ambiente, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en Oaxaca ha entregado, de 2007 a 2010, 28 mil 24 estufas ahorradoras de leña a igual número de familias en todas las regiones del estado, a través del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) y en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

El Coordinador de Microrregiones de la Sedesol, Dr. Roberto Cervantes Alarcón, explicó que estas estufas ya sea de autoconstrucción o prefabricadas, se caracterizan por ser fogones cerrados, en los cuales se colocan comales o planchas metálicas que concentran el calor y evitan la dispersión del monóxido de carbono y demás contaminantes producto de la combustión, conectados a una chimenea que expulsa el humo fuera de la vivienda. 

Con la instalación de estufas ecológicas y la capacitación que las familias reciben para su uso, se protege a mujeres y niños de enfermedades respiratorias, al evitar que haya humo constante dentro de la vivienda y con ello se disminuye el riego de inhalación monóxido de carbono en hasta tres cuartas partes. Además, reduce a la mitad, la cantidad de leña que cada familia utiliza para cocinar, el desgaste físico por acarreo de leña o el gasto económico para su adquisición.

 las acciones que la SEDESOL lleva a cabo para mejorar la condición de las viviendas, con una inversión que asciende a 57.2 millones de pesos canalizados a 287 municipios de alta y muy alta marginación, destacando por el número de unidades proporcionadas, las regiones de la Mixteca, Sierra Sur, Istmo y Costa, en las cuales se concentró el 67% de la inversión. En lo que va del ejercicio fiscal 2011 se han financiado 7,661 estufas y se tiene contemplado concluir el año beneficiando a 14,479 familias más.

Según la Organización Mundial de La Salud (OMS), cerca de 1.6 millones de personas, principalmente niños pequeños, mueren cada año a causa de enfermedades provocadas por la inhalación de humo proveniente de hornillas y de fuego para cocinar dentro de las casas. En Oaxaca, los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 dan a conocer que en 49 de cada 100 viviendas se cocina en fogones de “fuego abierto”, utilizando la leña o carbón como combustible; esta situación se acentúa en localidades pequeñas, menores a 2,500 habitantes que representan la gran mayoría de localidades de la entidad, donde el 76% de viviendas se encuentran en esta condición.

Los habitantes de estas viviendas en condición de pobreza, se exponen a libre dispersión del calor y humo dentro de la casa, con altos niveles de monóxido de carbono y de otros gases nocivos, que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elevan a más del doble el riesgo de enfermedades respiratorias como la bronquitis y la neumonía, esto sin contar con el desgaste físico que supone la recolección y acarreo de leña. Datos de la FAO y SEMARNAP señalan que cada familia utiliza 3kg de leña por día en promedio (1.1 ton /año), y para conseguirla, tienen que caminar una distancia de 2 a 3 kilómetros aproximadamente, utilizando de 2 a 3 horas diarias, o bien, utilizar de sus escasos recursos para comprarl

 

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica

Institucion que lo avala:

OMS (Organizacion mundial de la salud) y por Dr.Hugo A. Gallegos  R. (Toxicologo Clinico)

La enfermedad pulmonar pulmonar obstructiva crónica (EPOC) altera la respiración normal y es potencialmente mortal. Es más que la "tos del fumador".

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad diagnostica y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.

Al material vegetal (leña) utilizado para estas prácticas se le denomina biomasa . Existe una gran variedad en la emision de productos de polucion cuando la biomasa es quemada , dependiendo principalmente de las características de la combustión y de las prácticas culinarias.

Los principales compuestos de la combustión de la madera son elmonóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y el material particulado, todos ellos toxicos para el aparato respiratorio,se han identificadomas de 200 compuestos quimicos.

Existen evidencias crecientes de que la exposición hogareña al humo de la combustión de esta biomasa genera enfermedades respiratorias,siendo los grupos mas vulnerables los niños pequeños.

Varias enfermedades no respiratorias se han asociado con la inhalación del humo de combustibles de biomasa dentro del hogar:

Desarrollo de cataratas

Problemas perinatales

Mortalidad intrauterina

Partos prematuros

Bajo peso al nacer

Una sola esposicionno va a desatar las enfermedades pero los que las padecan las puden volver mas grabes

Otro elemento a tener en cuenta es que estas maderas si están húmedas o llevan mucho tiempo almacenadas pueden contener esporas de hongos, bacterias y virus y en ocasiones en los humos puede aspirase alguno de estos elementos y originar otras enfermedades o complicaciones. Además si las maderas están pintadas podrían inhalarse componentes de estas pinturas que pueden contener hidrocarburos, alcoholes y otros elementos tóxicos.

Factores de riesgo

La EPOC es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son:

la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);

la contaminación del aire exterior;

la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases);

las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

Se prevé que, en ausencia de intervenciones para reducir los riesgos, y en particular la exposición al humo del tabaco, las muertes por EPOC aumenten en más de un 30% en los próximos 10 años.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración anormal y la tos crónica.A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.

 

 

 

 

 

 

.