Estructura Socio-Económica de México
Según las cifras la comunidad cuenta con un total de 9663 personas de las cuales 4 680 son hombres y 4 983 son mujeres
Nuestro proyecto experimenta que vamos a realizar esta vinculado con esta materia ya que en esta materia hemos hablado sobre el desarrollo de la sociedad al igual que el subdesarrollo.
Hemos creado este proyecto ya que tiene que ver con el tema de subdesarrollo ya que hemos visto múltiples hogares o en las zonas rurales donde podemos apreciar claramente donde las personas tiene que usar estufas de leña pero no les favorece ya que al usarla con los fogones abiertos la gente no tomas las precauciones adecuadas y puede provocar daños de salud a las personas y que al utilizar mucha leña nos les alcanza los recursos económicos. Al igual que será una forma mas accesible y no tan cara para los que no tengan un ingreso alto.
PROGRAMA DE ESTUFAS RURALES AHORRADORAS DE LEÑA
Diagnóstico
•El principal uso de la madera en México es como combustible, ya sea en forma de leña o carbón (Masera, 1996).
•Se estima que se extraen anualmente alrededor de 30 millones de m3 de madera para este fin, lo cual es más de tres veces la producción maderable industrial (Caballero, 2010).
•El 89% de la población rural de México (25 millones de habitantes) consume leña o carbón con fines térmicos (cocción de alimentos, principalmente) (Ghilardi et al., 2007).
•Las tecnologías actuales de producción y consumo de dendroenergéticos son ineficientes.
•Existe un gran desconocimiento sobre el potencial de la biomasa forestal como productora de energía.
•Escaso desarrollo tecnológico sobre procesos de conversión de biomasa forestal a usos energéticos (combustibles sólidos, líquidos o gaseosos).
•Escasos incentivos legales y financieros para el desarrollo de la dendroenergía como energía limpia y renovable.
Los objetivos del programa fueron:
Disminuir el consumo de leña para mitigar el impacto ambiental generado por la combustión ineficiente (emisión de GEI y partículas finas) y el aprovechamiento inadecuado de la misma (deforestación).
Disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias por la inhalación de humo, mejorando la calidad de vida de los involucrados.
Contribuir a mejorar la economía en el medio rural al reducir los costos por recolección o compra de leña.